Pasar al contenido principal

Profesoras javerianas ganan convocatoria Orquídeas Mujeres en Inteligencia Artificial, Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025

Profesoras javerianas ganan convocatoria Orquídeas Mujeres en Inteligencia Artificial, Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025

Creado por: Verónica Gómez Torres

Kathleen Salazar e Isabel García, profesoras investigadoras de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, resultaron ganadoras de la convocatoria Orquídeas Mujeres, del Ministerio de Ciencias y Tecnología, orientada a mujeres que están desarrollando investigaciones en Inteligencia Artificial, Ciencias y Tecnologías Cuánticas. 

Gracias a esta convocatoria, las profesoras acogerán en su equipo a Diana Ovalle como investigadora posdoctoral y a Sara Salinas como joven investigadora. Con los recursos otorgados, este grupo de cuatro mujeres darán continuidad al proyecto titulado Aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en Movilidad Urbana con Enfoque Interseccional, orientado a analizar las dinámicas de movilidad en la ciudad para proponer políticas públicas que promuevan el uso de modos de transporte urbano más sostenibles, equitativos e inclusivos.

Diana Ovalle es doctora en Estadística Matemática y Aplicada de la Universidad de Granada, España, y actualmente es profesora hora cátedra del Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas. 

 

Y Sara Salinas, por su parte, es estadística egresada de la Universidad del Valle. Con este proyecto iniciará su carrera investigativa y continuará su formación académica cursando la Maestría en Ciencia de Datos de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. 

Para Diana, esta investigación tendrá aportes importantes tanto en el ámbito científico como social y ambiental. “Estoy muy emocionada por trabajar en este proyecto en el que, además de aplicar herramientas de la IA en el contexto de movilidad urbana, se quiere identificar posibles patrones diferenciadores en la elección de modos de transporte de acuerdo con las características sociodemográficas de la población incluyendo enfoque de género". 

Como mujeres en la ciencia, Kathleen, Isabel, Diana y Sara buscan impulsar soluciones que integren equidad de género y sostenibilidad ambiental mediante el análisis de datos, sensibilizando sobre las desigualdades y apoyando la toma de decisiones informadas.  

 

Profesoras javerianas ganan convocatoria Orquídeas Mujeres en Inteligencia Artificial, Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025
 
Un proyecto para transformar la movilidad urbana con enfoque de género

A diferencia de las encuestas tradicionales de movilidad, que suelen presentar datos agregados, la investigación que desde hace varios años desarrollan las profesoras Kathleen Salazar e Isabel García ha permitido identificar patrones diferenciados en la manera en que hombres y mujeres se desplazan por la ciudad. Factores como los roles de cuidado, la percepción de seguridad, el acceso a sistemas de transporte formal e informal, y las condiciones socioeconómicas y etarias influyen directamente en las decisiones de movilidad entre los dos géneros. 

“Encontramos que las mujeres experimentan la ciudad de manera distinta. Muchas veces realizan trayectos múltiples —llevar hijos al colegio, acompañar a un familiar al médico, hacer diligencias— en horarios fuera de las horas pico, lo que genera dinámicas de viaje más complejas y riesgos particulares”, explica la profesora Isabel.

La investigación adelantada también revela que las mujeres están más expuestas que los hombres a situaciones de acoso, violencia y siniestros viales, debido a que usan con mayor frecuencia el transporte público, tanto formal como informal. En ciudades como Cali, las principales usuarias de transporte informal son mujeres, lo que incrementa su nivel de vulnerabilidad.

"Cuando se contrastan estas dinámicas con las estadísticas de siniestralidad, los resultados son claros: la mayoría de víctimas son mujeres, especialmente en calidad de acompañantes y no de conductoras. Esto las convierte en víctimas indirectas de comportamientos riesgosos de otros conductores, aumentando su exposición a accidentes", dice la profe Kathleen. 

Los hallazgos de la investigación “También debemos pensar cómo hacer la ciudad más segura para las mujeres, de modo que tengan acceso a opciones de transporte más confiables y seguras”, añade García.

Resultados entre ciudades

El estudio de las profesoras javerianas comparó además la manera en que las personas consideran variables como la contaminación y las emisiones en sus decisiones de transporte. En Cali, este factor no resulta relevante, mientras que en Medellín sí influye significativamente, lo que evidencia que las dinámicas de movilidad varían incluso dentro del mismo país y deben analizarse según las particularidades de cada ciudad.

“Queremos dejar bases sólidas que permitan replicar esta metodología en otras ciudades del país y que los datos recolectados con enfoque interseccional sirvan como insumo real para la toma de decisiones en materia de movilidad urbana”, afirma Kathleen Salazar.

Proyecciones del proyecto con la convocatorio Orquídea

Además de profundizar en la relación entre movilidad y género, Isabel, Kathleen, Sara y Diana quieren incorporar nuevas variables como la edad, a la investigación. Ante el envejecimiento progresivo de la población, toca pensarse cómo atender la movilidad en las ciudades, considerar sistemas de transporte que garanticen condiciones adecuadas de tiempo, costo, confort y seguridad, teniendo en cuenta las necesidades de distintos grupos etarios.

El propósito ahora con los recursos de la convocatoria Orquídea es que el estudio no se limite a Cali, sino que se convierta en un modelo replicable en otras ciudades del país. Para ello, se busca diseñar metodologías de levantamiento de datos con perspectiva interseccional apoyadas en herramientas de inteligencia artificial que permitan aprovechar mejor la información disponible.

La profesora Isabel García, en particular, quiere integrar el análisis de imágenes como herramienta para validar las percepciones de seguridad. "Cali cuenta con una red amplia de cámaras que podrían servir para identificar zonas de riesgo, cruzar datos con testimonios de la ciudadanía y consolidar una plataforma donde las personas puedan consultar, subir información y elaborar sus propios análisis", afirma.

Impacto esperado

El proyecto Aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en Movilidad Urbana con Enfoque Interseccional cuenta con un año de ejecución y recursos destinados a la recolección de datos, trabajo de campo y procesos de capacitación. Los resultados también servirán para reflexionar sobre la integración del área metropolitana de Cali con municipios cercanos como Jamundí, Yumbo, Palmira y Candelaria, identificando cómo debería diseñarse, por ejemplo, la ruta del futuro tren de cercanías para garantizar la mayor cobertura posible.

Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!