Investigación de profesores javerianos revela la relación entre conflicto armado y eficiencia educativa en Colombia
Creado por: Lola Ferrin
Un estudio realizado por los investigadores Sebastián López Estrada y Alexei Arbona, del Departamento de Economía de la Javeriana Cali; Víctor Giménez y Diego Prior del Departamento de Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona, examina el vínculo entre los homicidios relacionados con el conflicto armado y la eficiencia educativa en 912 municipios de Colombia entre 2014 y 2018. Basándose en datos de las pruebas Saber 11 y las tasas de aprobación escolar, el artículo ofrece un análisis profundo de la relación del conflicto armado sobre la calidad educativa, utilizando un enfoque no paramétrico robusto que incluye variables de entorno, como la intensidad del conflicto.
López Estrada explicó que el estudio denominado The relationship between homicides from armed conflict and efficiency of educational quality in Colombia mide la relación entre homicidios y eficiencia educativa, no solo en términos de resultados estandarizados, como los puntajes en las pruebas Saber 11, sino también en función de los recursos disponibles en cada municipio. “Lo que hacemos es mirar en función de los recursos que se tienen para que las comparaciones en las múltiples dimensiones de la problemática puedan ser adecuadas”, comentó el investigador, resaltando la importancia de realizar análisis entre municipios con recursos y en contextos similares.
Los resultados del estudio, que fueron publicados recientemente en ScienceDirect, revelan que los municipios con mayores niveles de homicidios vinculados al conflicto armado tienden a tener una menor eficiencia educativa. Además, el conflicto en municipios vecinos también afecta negativamente la eficiencia local. Según el académico, este fenómeno se conoce como “efecto de contagio”, y se evidenció que “el conflicto armado en los municipios vecinos afecta o está relacionado con la eficiencia educativa del municipio de análisis”.
El estudio marca un hito en el análisis de esta problemática, ya que es el primero en utilizar un enfoque de eficiencia en lugar de efectividad. Esto significa que se toman en cuenta los recursos disponibles en cada municipio, como el número de profesores o equipos electrónicos, para analizar la relación del conflicto con los resultados educativos. Para Sebastián, “todos los estudios que han analizado esta relación lo habían hecho con un enfoque de efectividad, no de eficiencia”.
Además de confirmar que el conflicto armado está relacionado con la eficiencia educativa, los investigadores encontraron diferencias significativas en los municipios según el nivel de afectación por el conflicto. López Estrada explicó que, en promedio, la eficiencia educativa se reduce en un 1% en los municipios afectados, pero algunos registran caídas de hasta el 33%. “Con los mismos recursos, los municipios, podrían mejorar su rendimiento en Saber 11 y el número de estudiantes que aprueban su grado escolar en ese porcentaje”, añadió.
Por su parte, el profesor Alexei señaló que “las zonas rurales y apartadas, como Cauca y Caquetá, muestran una mayor afectación debido a la intensidad de la violencia, con tasas de eficiencia educativa significativamente más bajas. En contraste, en zonas urbanas más grandes o mejor conectadas, donde la infraestructura y la institucionalidad educativa son más robustas es menos evidente. Sin embargo, incluso en estas áreas, el conflicto en municipios vecinos puede ‘contagiar’ problemas de eficiencia, afectando indirectamente el desempeño académico local”.
En términos de recomendaciones, el estudio subraya la necesidad de que las políticas públicas en materia educativa sean más específicas y consideren las particularidades de cada municipio. “Las políticas no pueden ser homogéneas”, afirmó Sebastián, quien destacó la importancia de asignar recursos adicionales a los municipios más afectados por el conflicto armado. También señaló la relevancia de un enfoque regional colaborativo para mitigar los efectos del conflicto en la educación: “Un enfoque colaborativo sería esencial para gestionar o eliminar estos efectos negativos sobre el sistema educativo”.
A su vez, el profesor Alexei aseveró que “el contexto educativo y social de Colombia es grande, diverso e inequitativo”. En ese sentido, sugiere cuatro acciones concretas que se podrían implementar con efectos desiguales para mejorar la asignación de recursos y mitigar los efectos del conflicto.
La primera de ellas es la priorización de recursos en zonas afectadas por el conflicto. El académico señala que “los municipios con mayor exposición a la violencia deberían recibir más apoyo financiero y técnico, tanto en la misma gestión educativa (infraestructura y talento humano), como en la atención de los efectos sociales del conflicto”.
En segundo lugar, apunta hacia el fortalecimiento del capital humano. Para Alexei, resulta fundamental capacitar y apoyar a los docentes en áreas de conflicto para que puedan gestionar mejor en sus comunidades con los efectos del entorno; así como mejorar las condiciones laborales para retener a los mejores maestros en zonas vulnerables.
Por otro lado, sugiere la incorporación de tecnologías educativas como computadores y acceso a internet, especialmente en las áreas más aisladas, “lo que puede reducir las brechas de acceso al conocimiento y mitigar alternancias debidas al conflicto”.
Finalmente, señala la importancia de crear redes de colaboración entre municipios, corregimientos y veredas para compartir recursos y experiencias que ayuden a gestionar los desafíos educativos en las diversas realidades locales.
Cuando se le consulta por la sostenibilidad de este enfoque a largo plazo en un contexto de post conflicto en Colombia, manifesta que entre el momento de escribir el artículo y hoy, la perspectiva del posconflicto cambia a una nueva expresión del conflicto. "Y aunque suena obvio que la educación da mayores dividendos que la guerra, la sostenibilidad de este enfoque tiene unas implicaciones fiscales que lo dificultan. Siguen siendo pertinentes todos los esfuerzos para seguir generando conciencia de que los costos asociados a un menor acceso, un mayor abandono y un más bajo desempeño escolar y la consecuente pérdida de oportunidades, productividad e ingresos de una persona a lo largo de su vida por esta menor acumulación de capital deben ser evitados a toda costa. El compromiso gubernamental y comunitario, para garantizar que los recursos educativos lleguen a los municipios más afectados, manteniendo un enfoque territorial, es indispensable. La educación es el primer pilar para la reconstrucción de las zonas afectadas y sembrar una paz duradera., manteniendo un enfoque territorial, es indispensable. La educación es el primer pilar para la reconstrucción de las zonas afectadas y sembrar una paz duradera”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Universidad Javeriana Cali, a través de su Facultad de Creación y Hábitat, llevó a cabo la reciente edición de Proyecta, una exposición que se consolida como el...
El 14 de noviembre se llevó a cabo la clausura de la asignatura Proyecto de Innovación Colaborativa, parte del núcleo de formación fundamental de la carrera de Mercadeo....
La Pontificia Universidad Javeriana Cali obtuvo el Premio Cidesco a la Innovación Universitaria en la categoría Campus Ejemplar, con el proyecto...
El pasado jueves 7 de noviembre, el Departamento de Gestión de las Organizaciones y la carrera de Turismo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali llevaron a cabo una...
La profunda crisis económica que atraviesa Cuba ha dado origen al Observatorio sobre la Economía Cubana, un proyecto liderado...
Con la premiación de los medallistas del baloncesto femenino y masculino y los discursos del rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Vicente Durán Casas de la...