Fundación El Nogal otorgó premio de cultura ciudadana a estudiante de Derecho de la Javeriana Cali


Creado por: Itzel Martínez Sarmiento
Liceth Cuetia Arcila, estudiante de último semestre de Derecho, recibió el premio de la Fundación El Nogal en la categoría Cultura Ciudadana. Un gran reconocimiento para ella y el Colectivo COCOJUCO (Colectivo de Comunicación Juvenil de Corinto), el cual fue fundando y es dirigido por ella. Además, este galardón le permitió recibir una beca por la Fundación Carolina, para participar en una misión internacional en la Universidad de Salamanca, España.
La estudiante se ha dedicado al trabajo social comunitario desde que tenía 14 años, haciendo diferentes procesos sociales enfocados principalmente en los jóvenes del municipio de Corinto, Cauca. El conflicto armado ha afectado su vida personal y el entorno más cercano de su lugar de origen, razones por las que decidió darle vida al colectivo, con el fin de “comunicar con propósito”.
Para Liceth, la cultura ciudadana es de suma importancia, porque no se trata solamente de la delimitación geográfica en la que se mueve, sino que va más allá. Para ella, “reconocer y saber de qué va el territorio propio permite tener más sentido de pertenencia y así entender, no solamente lo que me pasa como individuo, sino todo lo que pasa a mi alrededor”.
Lo que ha intentado el Colectivo COCOJUCO es poder contar historias positivas de la vida de las personas que viven en este territorio; sin evadir la realidad y lo que allí ha sucedido. Además, poder dispersar la estigmatización que se tiene de los jóvenes y poder brindarles herramientas para un futuro mejor. Esta iniciativa llamada Semilleros de Comunicación Juvenil fue la que la llevó a ganar el Premio de Fundación El Nogal.
Estos semilleros, que se realizaron en zona rural del municipio de Corintio, contaron con la participación de 103 jóvenes. El proceso constó de varias etapas que permitieron entregarles herramientas a los jóvenes, y le permitió a Liceth y al colectivo compartir con la comunidad, abriendo paso al análisis con detalle la realidad y la vida de estas personas. Sin duda, fue un cambio muy positivo para el territorio.
Para realizar el proceso, en primer lugar, se hizo un acompañamiento psicosocial con el fin de generar entornos protectores sin violencia y analizar las necesidades de los jóvenes. En segundo lugar, se realizaron diferentes talleres de enseñanza en comunicaciones (fotografía, vídeo, radio, y el uso responsable de las redes sociales). Por último, los jóvenes quedaron capacitados con herramientas para que pudiesen obtener mejores oportunidades en su futuro.
Finalmente, Liceth hizo una invitación a la comunidad javeriana a seguir generando empatía sobre todas las cosas que nos rodean, y agregó que “cuando se identifica un problema, no se trata solo de quedarse en la problematización, sino de pasar a lo propositivo, generando ideas novedosas para todas las esferas de la vida”.

Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El camino hacia la acreditación de alta calidad de la Maestría en Salud Pública avanza con pasos firmes. Desde su creación en 2014, el programa ha formado 12 cohortes de...
Este lunes 15 de septiembre se celebró en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, la lección inaugural para los nuevos...
El trabajo que por años ha liderado el profesor javeriano Carlos Duarte para que en Colombia las comunidades campesinas sean sujetos políticos y de derechos, tiene cada...
Kathleen Salazar e Isabel García, profesoras investigadoras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, resultaron ganadoras de...
Del 16 de agosto al 13 de septiembre, la Pontificia Universidad Javeriana Cali vivió la Copa Javeriana Intercarreras 2025, un encuentro...